La socióloga y especialista en materia de género, derechos sexuales y reproductivos es una de las dos beneficiarias de las becas del Curso Anual para personas de América Latina
1. ¿Puedes explicarnos brevemente el objetivo y las líneas de actuación del CENDIPP y exactamente en qué consiste tu trabajo en el centro? El Centro de Investigación y Promoción Popular (CENDIPP) trabaja hace 38 años por la igualdad entre personas. La institución trabaja capacitando a organizaciones sociales de base de mujeres y docentes de instituciones educativas de nivel secundario en temas de género, derechos humanos, derechos de mujeres y derechos sexuales y reproductivos.
El trabajo con los y las docentes consiste en ayudarlos a sensibilizar, reflexionar y capacitarlos. Mi trabajo consiste en capacitarlos con la idea que reconozcan que son interlocutores para el trabajo con adolescentes de educación secundaria. Ayudarlos a que empoderen a los y las jóvenes en el ejercicio de su sexualidad y derechos, sobre todo en prevenir la violencia contra las mujeres.
2. ¿En qué consiste la capacitación sobre derechos sexuales y reproductivos? ¿Las formaciones y capacitaciones se dirigen a colectivos específicos? Cuál es el objetivo de estas formaciones, qué metodología seguís para realizarlas?
Las capacitaciones se enmarcan en que los derechos sexuales y reproductivos también son derechos humanos y es necesario interiorizarlo para reconocer que los y las adolescentes tienen derecho al ejercicio de su sexualidad plena. La idea de capacitar a los y las docentes es que puedan hablar en su horas de tutoría con los y las adolescentes sobre los temas de derechos, prevención de la violencia hacia las mujeres, el ejercicio de la sexualidad segura y educación sexual e integral. La idea de intervenir a través de los docentes es porque ellos son los que conviven con los y las adolescentes y se convierten en los interlocutores. Además de intervenir en el ámbito educativo también se convocan charlas con los padres y madres para reforzar lo aprendido por los adolescentes en las aulas y que tenga concordancia con lo que les dicen en casa.
3. ¿Sobre qué temas de género realizáis estudios en el CENDIPP? Puedes compartir algún resultado concreto que te haya llamado la atención?
Llevo trabajando diez meses en CENDIPP y la institución ya tiene un trabajo consolidado con las organizaciones de base de mujeres. Ellas se movilizan para las fechas emblemáticas en defensa de los derechos, y participan en las movilizaciones y vigilancia ciudadana de su distrito.
Como resultado concreto, destacar la intervención del año pasado en los Colegios de la zona de Huaycán (parte del distrito de Ate, Lima Este) donde el personal de dirección, alumnos y alumnas se involucraron en la organización y movilización por el 25 de Noviembre “Día Internacional de la Eliminación de Violencia contra la Mujer” y fue la primera vez que se involucraban colegios en una fecha emblemática y de demanda.
4. El curso de derechos humanos se centra en los ámbitos en los que la igualdad entre hombres y mujeres está todavía lejos de ser una realidad, podrías hacernos un breve repaso sobre esta situación en Perú.
El actual gobierno que tenemos de Ollanta Humala terminó por defraudar a los movimientos de sociales y al movimiento de mujeres. El año pasado se archivó el proyecto de ley que establece que las mujeres que han sido violadas puedan interrumpir su embarazo, también se archivó el proyecto de ley que buscaba igualdad para las personas LGTB para que puedan casarse. Esto ha sucedido porque las comisiones que hay en el Congreso de la República son conservadoras y han hecho de todo para archivar proyectos de ley que favorecen a las mujeres y las dejan decidir sobre nuestros cuerpos.
Los derechos de las mujeres se vulneran cada vez más, y el número de mujeres que mueren por feminicidio va en aumento. De enero a septiembre del 2015 se registraron 71 casos de feminicidio y 148 tentativas de feminicidio. El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública, en el Perú 15 de cada 100 adolescentes está embarazada entre los 15 y 19 años. Las zonas de la selva peruana tienen las cifras más altas. Las adolescentes suelen llegar a los 20 años con 2 o 3 hijos de parejas diferentes y en todos los casos sufren violencia y pobreza.
Actualmente tenemos como candidata a la presidencia a la hija de Alberto Fujimori, que fue uno de los presidentes más corruptos y vulneró derechos fundamentales de hombres y mujeres, con hechos como la esterilización de mujeres en contra de su voluntad. El contexto que estamos pasando en Perú es preocupante, ya que los sectores conservadores se han instaurado en las instancias públicas queriendo controlar los derechos de las mujeres. Como mejora, hay que apuntar que en noviembre del año pasado se modificó, después de 22 años, una ley que contempla sanciones para los funcionarios que no atiendan efectivamente las denuncias de violencias y no lo hacen en menos de 72 horas, penaliza las agresiones psicológicas y reconoce la violencia económica. Esto es un avance significativo para quienes venimos trabajando para eliminar la violencia hacia las mujeres, pero no termina por reconocer la situación de la diversidad de las mujeres y las formas de violencia de los lugares de procedencia de las mujeres.
5. Durante el curso haremos un repaso a distintas situaciones donde la discriminación de la mujer es evidente, el programa ha sido diseñado para conocer estas situaciones pero también para visibilizar proyectos e iniciativas que las reviertan. Si piensas en alguna iniciativa de éxito en la lucha por la igualdad en tu país, cuál destacarías.
Desde el Estado, a través del Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables, tiene el servicio de Centro de Emergencia de la Mujer a nivel de todo el país, que brinda atención psicológica, legal, casa refugio y asistencia medica a las mujeres y niños que son victimas de violencia familiar. Este servicio ayuda a las mujeres y niñas cuando van a denunciar a seguir con la denuncia hasta llegar al juzgado y pedir garantías para la vida de las mujeres. Además, también trabaja para que las mujeres no regresen al círculo de violencia y las ayudan a buscar una casa refugio para que no vuelvan a sus casas y puedan correr el riesgo de terminar muertas. El problema es que cuando van a estas casas se les pide que dejen todo contacto con su círculo más cercano, su familia, porque siempre hay un riesgo que el victimario pueda seguirlas, pero muchas de ellas no quieren estar lejos de su círculos familiares y regresan a sus casas.
Desde la institución donde trabajo, el Centro de Investigación y Promoción Popular, hemos implementado una experiencia piloto de Red de Acogida de Mujeres que sufren de violencia, que contempla que las mujeres que han sido beneficiarias del programa de capacitación que tiene la institución sean quienes pongan en marcha en sus casas espacios para apoyar a mujeres que sufren de violencia. La esencia de esta iniciativa es que sean solidarias con otras mujeres que sufren de violencia y no pretende suplir al Centro de Emergencia Mujer, servicio brindado por el Estado, sino ser un primer paso para que las mujeres vayan saliendo de su círculo de violencia.
6. ¿Por qué te interesó el 34º Curso Anual de Derechos Humanos y qué esperas aprender en él?
Que el curso contemple los Derechos Humanos de Mujeres y tenga un enfoque de género es lo que me interesó para trabajar de forma institucional y personal. La responsabilidad que tengo en el trabajo es capacitar a docentes de instituciones educativas para prevenir la violencia hacia la mujer. La idea es darle a los y las docentes contenidos y estrategias para que ellos sean quienes en sus aulas se conviertan en los principales agentes de prevención, y en ese sentido el curso me brinda elementos para implementar estrategias y debate con ellos para general los cambios de imaginarios para prevenir la violencia de género.
7. ¿Cuál es la sesión que más interés te genera? ¿Por qué?
La sesión de los derechos sexuales y reproductivos porque en mi trabajo formamos a docentes sobre sexualidad. El objetivo es reflexionar el adultocentrismo que viven los profesores y es necesario entender que los y las adolescentes que son sus alumnos/as tiene derecho a una información segura y con un enfoque de género y educación sexual integral. Al interiorizar que los derechos sexuales y reproductivos también son derechos humanos, podemos conectarlo con la prevención de la violencia hacia las mujeres. También me interesa la sesión de protección de los derechos humanos y los mecanismos de denuncia porque me brindaría elementos para sumar a la propuesta institucional que tenemos de la propuesta piloto de red de apoyo a mujeres que sufren violencia.
8. ¿Qué experiencia te gustaría compartir en el taller de experiencias?
El componente de capacitación de docentes y la propuesta piloto de red de apoyo a mujeres que sufren violencia que tenemos en el Centro de Investigación y Promoción Popular (CENDIPP).
Enlaces relacionados |
---|
Titol del link |