Taller: Internacionalización del derecho humano al medioambiente limpio, saludable y sostenible

Fechas: 06/03/2025

Lugar: Palau de Marianao | Sant Boi

Ver programa
  • Introducción al reconocimiento internacional del derecho humano al medio ambiente: alcance, implicaciones y efectos.
  • El contenido del derecho humano al medio ambiente limpio, saludable y sostenible en el ámbito internacional, en el ámbito estatal, en el ámbito autonómico y en el ejercicio concreto de las competencias municipales.

¿Cuál es  el alcance, las implicaciones y los efectos que tiene el reconocimiento internacional del derecho humano al medioambiente limpio, saludable y sostenible en las competencias municipales ?

En el taller analizamos el contenido del derecho en el ámbito internacional, en el ámbito estatal, en el ámbito autonómico y en el ejercicio concreto de las competencias municipales propias en materia de medio ambiente.

En octubre de 2021, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU declaró que un medio ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano y exhortó en todos los Estados a trabajar, junto con otros actores, para implementarlo. Poco más de seis meses después (julio 2022), la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que todas las personas del mundo tienen derecho a un medio ambiente saludable.

No se trató de un reconocimiento jurídico fuerte, puesto que no se hizo en un tratado internacional sino en una resolución de naturaleza política que busca que todos los Estados se comprometan desde un ángulo diferente (protección de la persona) a trabajar de manera conjunta y coordinada para combatir de manera efectiva y rápida la degradación del medio ambiente, el cambio climático y el desarrollo insostenible en el cual vivimos.

A pesar de no ser un reconocimiento jurídico fuerte, sí que cambia la manera en la cual se analiza el derecho humano al medioambiente, especialmente en lugares como Catalunya, donde el artículo 27 del Estatuto de Autonomía establece expresamente que “Todas las personas tienen derecho a vivir en un medio equilibrado, sostenible y respetuoso hacia la salud”. Es decir, con el reconocimiento internacional, surgen nuevas vías para que este derecho pueda ser exigido directamente a las autoridades, y no a partir de su vinculación con la afectación de cualquier otro derecho, tal como se ha estado haciendo hasta ahora.

Dirigido a

Personal administrativo y técnico del ayuntamiento de Sant Boi.

Profesorado

Karlos Castila, responsable de investigación en el  IDHC. Doctor en Derecho por la Universitat Pompeu Fabra, se ha especializado en Derecho internacional de los Derechos Humanos, Derecho constitucional y Migraciones. También es profesor asociado de Derecho internacional en la misma universidad.


Si en tu ayuntamiento, queréis organizar un taller sobre competencias municipales derivadas del derecho humano al medioambiente, escríbenos a formacio@idhc.org