43º Curso anual de derechos humanos

Fechas: 31/03/2025 al 10/04/2025

Tipo: Curso presencial con una sesión online por semana

Plazas: Plazas limitadas a 50 personas

Inscripción

En esta edición del curso anual, abordaremos algunos de los principales retos globales que amenazan los derechos humanos en la actualidad: los conflictos armados, el cambio climático, desigualdades y violencia contra las mujeres, así como el auge del autoritarismo y la extrema derecha.

Desde enfoques interdisciplinarios y mediante aproximaciones teóricas y prácticas, analizaremos estos desafíos para identificar sus características principales, su impacto en los derechos humanos y las conexiones entre estas problemáticas.

Además, conoceremos alternativas y estrategias que se están implementando para hacerles frente, destacando buenas prácticas y propuestas innovadoras. Prestaremos especial atención a los impactos diferenciales que afectan a personas y colectivos en situaciones de vulnerabilidad, con el fin de comprender las desigualdades estructurales que agravan estas problemáticas.

Metodología y formato

El curso, predominantemente presencial, se llevará a cabo entre el 31 de marzo y el 10 de abril en sesiones de tarde en Barcelona. Tendrá una duración de dos semanas, con un total de ocho sesiones y se estructurará de la siguiente manera:

  • 2 sesiones presenciales por semana: los lunes y martes, de 17h a 20 h.📍 Universitat Pompeu Fabra. Campus de la Ciutadella. Edifici 13. Sala seminaris 13.002 | c/ Ramon Trias Fargas, 25-27. Bcn
  • 1 sesión online por semana: los miércoles, de 18h a 20 h. 💻 aulaIDHC.org
  • 1 taller práctico presencial, los jueves de  17h a 20h. 📍 LaFede.cat | Tàpies, 1-3. Bcn

Para obtener el certificado, será necesario completar el curso en su totalidad. Se permitirá una ausencia máxima del 10% (2 sesiones), siempre que esté debidamente justificada.

Programa

Módulo 1: SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Sistema universal
Lunes, 31 marzo, 17 - 20h📍 Sesión presencial en la UPF. Barcelona

Belissa Guerrero Rivas. Abogada y consultora internacional en derechos humanos.

Sistemas regionales: europeo, interamericano y africano Martes, 1 abril, 17 - 20h 📍 Sesión presencial en la UPF. Barcelona

Karlos Castilla. Investigador del IDHC y profesor en la UPF, experto en Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Cambio transformador para un mundo justo y sostenible: de la teoría a la práctica Miércoles, 2 abril, 18 - 20h 💻 Sesión online

Karen O'Brien. Profesora e investigadora especializada en adaptación y en la dimensión social y humana del cambio climático. Ha contribuido a varios informes del IPCC y miembro de cCHANGE y el IPBES.

Estrategias de incidencia internacional para la protección de los derechos humanos Jueves, 3 abril, 17 - 20h 📍 Taller práctico presencial en LaFede. Barcelona

Adriana Ribas. Coordinadora de Amnistia Internacional Catalunya
Larua Pérez. Responsable de relaciones institucionales de AI Catalunya
Modulo 2: ANÁLISIS Y PROPUESTAS PARA AFRONTAR LOS RETOS GLOBALES

(In)seguridad global y construcción de paz
Lunes, 7 abril, 17 - 20h 📍Mesa debate en la UPF. Barcelona

Jordi Armadans Gil. Politólogo y periodista. Analista y formador en cuestiones de conflictos, paz y seguridad.
Dagauh Komenan. Historiador especializado en Relaciones Internacionales y África Subsahariana. Es responsable de formación del Centro de Estudios Africanos.
María Villellas. Codirectora de la Escola de Cultura de Pau e investigadora, especializada, en agenda de género, paz y seguridad, especialmente la participación de las mujeres en los procesos de paz.
Sabina Puig (modera). Politóloga experta en derechos humanos y conflictos. Coordinadora del área de violencias en contextos no bélicos del Institut Català Internacional per la Pau (ICIP).

Auge de los autoritarismos y ofensiva de la extrema derechoa contra los derechos humanos
Martes, 8 abril, 17 - 20h 📍Mesa debate en la UPF. Barcelona

Pastora Filigrana.Abogada laboralista, sindicalista y activista por los derechos humanos.
Miquel Ramos. Periodista, escritor e investigador especializado en extrema derecha, discursos y delitos de odio y movimientos sociales.
Núria Millán (modera). Socióloga, especializada en relaciones internacionales y seguridad. Actualmente, coordina la línea de Prevención de los Extremismos Violentos en NOVACT.

Desigualdades y violencias contra las mujeres
Miércoles, 9 abril, 18 - 20h 💻 Online

Luciana Peker.Periodista y escritora especializada en género.
Orfe Castillo. Directora regional de JASS Mesoamérica. Activista feminista con una larga experiencia en organizaciones, redes e instituciones gubernamentales especializadas en derechos de las mujeres.
Sandra Martínez (modera).Criminóloga y educadora social, especializada en derechos humanos y mediación en grupos en situación de vulnerabilidad. Coordina el área de alternativas de seguridad del ICIP.

Narrativas para un mundo mejor
Jueves, 10 abril, 17 - 20h 📍 Taller práctico en LaFede. Barcelona

Anxela Iglesias. Experta en comunicación. Cofundadora de La Interseccion, donde desarrolla estrategias de comunicación, campañas y formaciones.

Profesorado

Jordi Armadans Gil

Politólogo y periodista. Es analista y formador en cuestiones de conflictos, paz y seguridad. Ha trabajado como director en la Fundació per la Pau y ha estado vinculado a distintas ONG, campañas y movimientos sociales en defensa de la paz, los derechos humanos, la solidaridad y la justicia social. Como representante de la sociedad civil, ha participado en procesos diplomáticos de desarme y control de armas en las Naciones Unidas. Es autor de Pau. El valor de la vida als nostres dies (Llaura Llibres, 2022).

Karlos Castilla

Responsable de investigación del IDHC. Doctor en Derecho por la Universitat Pompeu Fabra, se ha especializado en Derecho internacional de los derechos humanos, Derecho constitucional y Migraciones. También es profesor asociado de Derecho internacional en la misma universidad. Fue subdirector de litigio internacional en materia de derechos humanos en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y asesor en materia de derechos humanos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México.

Orfe Castillo

Directora regional de JASS Mesoamérica. Licenciada en filosofía, cuenta con más de 30 años de experiencia trabajando con organizaciones, redes e instituciones gubernamentales de mujeres, desarrollando iniciativas colectivas principalmente para fortalecer la participación política de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencia, los derechos sexuales y reproductivos y la protección de las personas defensoras.

Pastora Filigrana

Abogada y defensora de derechos humanos, especializada en derecho laboral, sindical y en la protección de los derechos fundamentales. Comprometida con la lucha antirracista, con especial énfasis en la defensa frente al antigitanismo, es autora de El Pueblo Gitano contra el Sistema-Mundo. Reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista (Akal, 2020).

Belissa Guerrero Rivas

Abogada con más de 20 años de experiencia en los sistemas internacionales de derechos humanos. Ha trabajado en la Secretaría Internacional de Amnistía Internacional, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Vietnam, además de en organizaciones nacionales de derechos humanos. Actualmente, es consultora internacional en derechos humanos.

Anxela Iglesias

Forma parte de Laintersección.net, un equipo de personas dedicadas a las narrativas, la investigación y a la estrategia digital. Ha trabajado en el ámbito de la comunicación y el periodismo en varios países y en casi todas sus vertientes, desde agencias de noticias a departamentos de prensa de ONG e instituciones. Su carrera profesional se ha desarrollado también en el ámbito de la gestión de proyectos, diseño de estrategias y campañas de incidencia.

Dagauh Komenan

Historiador especializado en Relaciones Internacionales y África Subsahariana, con un doctorado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria sobre la cooperación al desarrollo como respuesta a los desafíos de seguridad y migraciones en el Sahel occidental. Docente y autor de numerosas publicaciones y artículos, ha coordinado el libro colectivo Guerra y paz en África. Es el responsable de formación del Centro de Estudios Africanos

Sandra Martínez

Criminóloga y educadora social, cuenta con un posgrado en mediación social y transformación de conflictos, así como un máster en derechos humanos, democracia y globalización. Coordina el área de trabajo 'Alternativas de seguridad' en el ICIP y colabora con asociaciones feministas y ecologistas. Anteriormente, trabajó en las áreas de investigación e incidencia política en ONGs centradas en el abordaje de violencias machistas y racistas.

Núria Millán

Socióloga, especializada en relaciones internacionales y seguridad. Actualmente, coordina la línea de Prevención de los Extremismos Violentos en NOVACT. Su trabajo se centra especialmente en la prevención del auge de la extrema derecha desde un enfoque comunitario. Además, ha estudiado el impacto de la desinformación en la expansión de los autoritarismos.

Karen O’Brien

Profesora de Sociología y Geografía Humana de la Universidad de Oslo. Su investigación se centra en las dimensiones sociales y humanas del cambio climático, específicamente en la relación entre la adaptación al cambio climático y las transformaciones hacia la sostenibilidad. Copreside la sección sobre Cambio Transformador de la Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES) y es cofundadora cCHANGE, organización que apoya la participación pública en las transformaciones hacia la sostenibilidad. Ha contribuido a distintos informes del IPCC.

Júlia Pérez

Responsable de relaciones institucionales de Amnistía Internacional Catalunya, donde impulsa propuestas de derechos humanos con autoridades catalanas, tanto en el ámbito de política interior como exterior. Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas por la UPF, con estudios de Derecho y máster de Asuntos Públicos Europeos de la Universidad de Maastricht. Anteriormente, ha trabajado como técnica en el Parlamento Europeo y como consultora de incidencia política en ONG.

Luciana Peker

Periodista y escritora argentina especializada en género. En 2023, recibió el Premio de Prensa Escrita “Por la vida de las mujeres, ni una muerte más”, otorgado por ONU Mujeres, en reconocimiento a su trabajo contra el feminicidio en América Latina y el Caribe. En 2024, fue destacada por CNN como una de las 30 personas que protegen los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTQ+ en el mundo.

Sabina Puig

Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración y máster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Coordina la línea de violencias en contextos no bélicos en el Institut Català Internacional per la Pau (ICIP). Ha trabajado en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Corte Penal Internacional, Amnistía Internacional y Justícia i Pau. Como experta, imparte clases sobre protección internacional de los derechos humanos en diversas universidades.

Miquel Ramos

Periodista, escritor e investigador especializado en extrema derecha, discursos y delitos de odio y movimientos sociales. Licenciado en Ciencias de la Información y máster en Sociología y Antropología, colabora con diversos medios escritos y audiovisuales y es autor de varios informes y libros sobre la extrema derecha. Además, asesora y forma a organizaciones y administraciones públicas en materia de discursos y delitos de odio, y trabaja con entidades de derechos humanos y asistencia a víctimas de delitos de odio.

Adriana Ribas

Coordinadora de Amnistía Internacional Catalunya, impulsa iniciativas para fomentar la colaboración entre organizaciones de la sociedad civil. Su trayectoria profesional se ha centrado en la promoción y defensa de los derechos humanos, con amplia experiencia en campañas de sensibilización, incidencia política y trabajo en red con defensoras de derechos humanos y víctimas de violaciones de derechos. Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la UPF.

Maria Villellas

Codirectora de la Escola de Cultura de Pau y miembro de la Red de Mujeres Mediadoras del Mediterráneo y de la junta directiva de WILPF España. Su ámbito de investigación se centra en la agenda de género, paz y seguridad, con especial atención a la participación de las mujeres en los procesos de paz. Está especializada en los conflictos armados y los procesos de paz en la región de Asia Meridional. Es politóloga, con especialización en Relaciones Internacionales, y doctora en Estudios de género. Ha recibido el premio de Investigación Feminista Concepción Gimeno Flaquer.

Créditos universitarios

El curso está reconocido con créditos de:

  • Universitat de Girona (Facultad de Derecho): 1 crédito ECTS por módulo
  • Universitat de Lleida: 3 créditos ECTS
  • Universitat Oberta de Catalunya: [Grado de Derecho y de Relaciones Internacionales]: 1.5 créditos ECTS

Para obtener el reconocimiento de créditos se tiene que presentar un trabajo, siguiendo las indicaciones de la organización.

Becas

En el marco del curso, se conceden tres bolsas de viaje y estancia de formación a personas defensoras de los derechos humanos , de América Latina y El Caribe.

>> Conoce a las personas becadas que participarán en el curso

Prácticas

El alumnado del curso puede optar a unas prácticas de seis meses en el Síndic de Greuges de Catalunya. Ha de presentarse un trabajo que será valorado por un jurado que decide la persona beneficiaria de las prácticas.

>> Consulta las bases de la convocatoria de prácticas

Dirigido a 

Estudiantes, miembros de la sociedad civil organizada, activistas y personas defensoras de derechos humanos, personal de la administración pública, profesionales jurídicos, de la comunicación y de otros sectores que desarrollan tareas vinculadas a la defensa de los derechos humanos, así como ciudadanía interesada.

Precios e inscripción

La inscripción se realiza mediante el formulario web, disponible en esta página web, donde se selecciona el número de módulos a realizar (curso completo / un módulo).

El precio de inscripción depende del número de módulos cursados. Además, se ofrecen tarifas reducidas para personas en paro, jubiladas, estudiantes, miembros de familias numerosas y monoparentales y miembros del IDHC.

  General Reducida
2 módulos (curso completo) 190€ 150€
1 módulo 110€ 90€
2 sesiones online 40€ N/A

Para ponerte en contacto, escríbenos a formacio@idhc.org.