2º Conferencia Internacional: La encrucijada del derecho ambiental internacional. Paradojas de la transición energética y desigualdades globales
El 3 y 4 de septiembre se celebrará en Barcelona la 2ª Conferencia internacional: La encrucijada del derecho ambiental internacional. Paradojas de la transición energética y desigualdades globales. Una cita para abordar los complejos desafíos que plantea la transición energética, especialmente en lo que respecta a sus impactos ambientales y sociales.
A pesar del creciente reconocimiento de estos problemas, muchas políticas estatales no abordan de manera adecuada ni priorizan los impactos sociales y ambientales de los proyectos de energía renovable y la extracción de minerales. Esta omisión refleja una tendencia más amplia de los gobiernos a priorizar el crecimiento económico y la independencia energética por encima de las consecuencias en los derechos humanos y el medio ambiente. La falta de evaluaciones ambientales y sociales exhaustivas, junto con marcos regulatorios débiles, ha permitido que los actores empresariales exploten los recursos naturales sin la debida consideración por las comunidades afectadas.
Convocatoria de contribuciones hasta el 10 de abril
Se invita a la presentación de contribuciones que exploren la compleja intersección entre la transición energética, el derecho ambiental y los derechos humanos. Ponencias que examinen críticamente las tensiones, desafíos y posibles sinergias derivadas del cambio global hacia las energías renovables, con un enfoque en los impactos ambientales, sociales y económicos de esta transición, particularmente en el Sur Global.
Temáticas
- Transición justa: Equilibrio entre crecimiento económico, justicia social y protección ambiental en el Sur Global.
- Neocolonialismo en la transición energética: Explotación de recursos en el Sur Global.
- Impacto de los proyectos de energía renovable en los derechos humanos en el Sur Global.
- Responsabilidad empresarial en la transición energética.
- Justicia ambiental en la transición energética.
- El papel de los Estados en la transición energética.
- La paradoja de la energía limpia: Conflictos en la economía verde.
- Integración de los derechos humanos y la protección ambiental en la gobernanza energética global.
- El futuro de los combustibles fósiles y sus efectos en la justicia social y ambiental.
- Límites planetarios y efectos negativos de la transición energética en el Sur Global.
- Comercio e inversión en la transición energética: Impactos en los derechos humanos y la aplicación de normativas ambientales.
Inscripción, sede y fechas
La Conferencia Internacional se celebrará de forma presencial en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Barcelona, España, los días 3 y 4 de septiembre de 2025.
La inscripción estará abierta desde el 1 de marzo de 2025 hasta el 15 de julio de 2025.
- Cuota de inscripción para miembros de la ESIL: 20 €
- Cuota de inscripción para no miembros de la ESIL: 60 €
El 3 de septiembre se ofrecerá una cena opcional. Los participantes serán responsables de cubrir el coste de su cena (máximo: 45 €). Durante la inscripción, se solicitará a los asistentes que indiquen si asistirán a la cena.
Comité científico
- Mariona Cardona-Vallès, Universitat Oberta de Catalunya
Bettina Steible, Universitat Oberta de Catalunya - Daniel Iglesias Márquez, Universitat de La Laguna
- Mar Campins Eritja, Universitat de Barcelona
- Antoni Pigrau Solé, Universitat Rovira i Virgili – Centre d’Estudis de Dret Ambiental de Tarragona (CEDAT)
- Paolo Davide Farah, West Virginia University & gLAWcal – Global Law Initiatives for Sustainable Development, UK
- Ana Garcia Juanatey, CEI International Affairs