Entre Aarhus y Escazú: La protección de las personas defensoras de derechos humanos y ambientales

Fechas: 02/07/2025 al 16/07/2025

Tipo: Formació internacional per a professionals jurídiques, en format virtual

Lugar: aulaIDHC.org

Preus: General: 25€

Plazas: Plazas limitadas a 30 personas

Inscripción

Formación internacional centrada en la protección de las personas defensoras de derechos humanos y ambientales. La cuestión se abordará desde la perspectiva comparada de dos de los marcos normativos regionales referentes en la materia en Europa y en América Latina y el Caribe: el Convenio de Aarhus y el Acuerdo de Escazú, respectivamente.

La formación consta de tres sesiones donde se proporcionan conocimientos específicos sobre: 

  • los mecanismos institucionales que cada marco normativo ha adoptado para dirigirse a la materia;

  • experiencias y aprendizajes de profesionales litigantes ante estos mecanismos;

  • y experiencias y aprendizajes de activistas defensoras de derechos ambientales en el marco de aplicación de ambas convenciones.

Programa

Sesión 1: La protección de las personas defensoras ambientales por parte de profesionales juristas.

Miércoles, 2 de julio, 16 - 18h (hora peninsular española, CET (UTC+01:00)

Experiencias de personas profesionales jurídicas ante los mecanismos institucionales de cada convenio dedicadas a la protección de las personas defensoras de derechos humanos y ambientales.

José Manuel Marraco. Abogado especializado en Derecho Ambiental
Ponente por confirmar

Sesión 2: La protección de las personas defensoras de derechos humanos y ambientales desde el ámbito institucional del Convenio de Aarhus y el Acuerdo de Escazú.

Miércoles, 9 de julio, 16 - 18h (hora peninsular española, CET (UTC+01:00)

Funcionamiento de la relatoría especial de Naciones Unidas por los Defensores Ambientales en virtud del Convenio de Århus y la aplicación del Plan de Acción sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales del Acuerdo de Escazú.

Patricia Madrigal. Presidenta del Comité para el Cumplimiento del Acuerdo de Escazú
Michel Forst. Relator Especial de la ONU sobre las personas defensoras del medioambiente del Convenio de Aarhus.

Sesión 3: La protección de las personas defensoras de derechos humanos y ambientales desde el activismo y las comunidades afectadas, el marco del Convenio de Aarhus y el Acuerdo de Escazú.

Miércoles, 16 de julio, 16 - 18h (hora peninsular española, CET (UTC+01:00)

Experiencias de personas defensoras de derechos humanos y ambientales activistas ante los mecanismos institucionales de cada convenio que han visto sus derechos vulnerados.

Vlad Popescu.
Ponente por confirmar.

Objetivos

Proporcionar herramientas y conocimientos a personas profesionales jurídicas para avanzar en la protección efectiva de los derechos de las personas defensoras de derechos humanos y ambientales que se reconocen en el Convenio de Aarhus y el Acuerdo de Escazú.

Específicamente:

  • Extraer aprendizajes comparados de los mecanismos dirigidos a la protección de las personas defensoras de derechos humanos y ambientales existentes de cada marco legal, su aplicación y contexto.
  • Comprender el funcionamiento de los instrumentos de control y cumplimiento que se han aprobado en el marco de los respectivos tratados en atención a los derechos y la protección de las personas defensoras de derechos humanos y ambientales.
  • Aprender de las experiencias que desde la práctica jurídica y litigante han tenido lugar en ante los instrumentos de protección de las personas defensoras de derechos humanos y ambientales de cada convenio.
  • Adquirir conocimientos de las experiencias que desde el activismo han protagonizado las personas defensoras de derechos humanos y ambientales ante los instrumentos de protección de cada convenio.

Metodología

La formación se estructura en tres sesiones formativas en línea, de dos horas de duración cada una.

Para cada sesión se facilitará material lectivo para la preparación y el análisis en profundidad de los temas tratados, con una dedicación estimada de entre una y dos horas.

Las sesiones se desarrollarán en aulaIDHC.org, la plataforma de formación virtual del IDHC, mediante una combinación de presentaciones teóricas y un debate interactivo posterior.

Certificado

Al finalizar la formación, se emitirá un certificado de participación y obtención de conocimientos a las personas que cumplan con los siguientes requisitos de seguimiento:

  • Haber participado en la totalidad de las sesiones. Desde la organización pedimos que esta participación sea activa, proponiendo preguntas e interactuando con las otras asistentes (de voz o mediante el chat de la sesión). Asimismo, pedimos a las asistentes mantener la cámara activada por respeto a la persona ponente y a las otras asistentes y para que la sesión sea lo más dinámica posible. y cumplido recibirán un certificado:
  • Participar en al menos dos de los tres debates que se abrirán en el aula virtual del IDHC posteriores a cada sesión.
    • Los debates se abrirán con una propuesta de tema por parte de las organizadoras al día siguiente de cada sesión (jueves) y se cerrarán el día antes de la sesión siguiente (martes).

    • Los temas propuestos por las organizadoras estarán relacionados con las sesiones y con el material lectivo proporcionado vía campus virtual. Las respuestas deberán versar sobre el tema propuesto y deberán ser, en la medida de lo posible, originales (sin copiar las respuestas anteriores y aportando contenido y opiniones nuevas).

Dirigido a

Personas profesionales jurídicas de todo el mundo, tanto de los países parte del Convenio de Aarhus y el Acuerdo de Escazú, como países no parte: abogacía, técnicas jurídicas, investigadoras, jueces, fiscales, etc.